lunes, 16 de mayo de 2011

La reforma educaiva; curriculum

¿LOS POLÍTICOS SE INTERESAN VERDADERAMENTE POR LA EDUCACIÓN?
Nuestra principal inquietud sobre la reforma educativa en España, fue ver las opiniones de nuestros políticos acerca de este tema. Al realizar esta búsqueda nos encontramos con dos opiniones totalmente diferentes frente a una misma realidad. Este planteamiento nos ha hecho reflexionar acerca si es necesaria o no una reforma educativa.
Establecido el tema a desarrollar nos hemos centrado en unas declaraciones realizadas por nuestro actual presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero  (http://www.youtube.com/watch?v=fl8eAhUM-9s) en la que refleja la estabilidad que pretende introducir  en el sistema educativo español, es decir, no quiere realizar más reformas educativas ya que según él no son necesarias. En cambio, el otro video al que hacemos referencia es el de Mariano Rajoy (http://www.youtube.com/watch?v=JcHY2QYDrD4) candidato a la presidencia por el PP, él tiene otro punto de vista y según sus palabras se necesita hacer un cambio urgente en el sistema educativo ya que de ello va a depender nuestro futuro.
Después de ver los videos nos planteamos  hasta donde pueden llegar a preocuparse realmente por la educación los políticos o solamente discutir entre ellos utilizando este medio para su beneficio personal.
Dadas estas controversias nos planteamos las siguientes preguntas:          
-          ¿Cuál de los dos políticos tiene razón? o ¿cuál de los dos puntos de vista es el más realista?
-          ¿Lo que opinan estos políticos realmente se basa en la búsqueda de la mejora educativa o solo se llevan la contraria como hacen en todos los temas que tratan?
Nuestros conocimientos a cerca del tema nos hacen imposible un análisis detallado en el que poder establecer unas conclusiones precisas y detalladas a cerca de estas, nuestras preocupaciones planteadas. Pero si que hay que decir, que se necesita unos cambios para mejorar  la educación española, pero también hay que realizarlos de una manera correcta e intentando que haya una estabilidad para los estudiantes ya que se muestra en su rendimiento.
No obstante, vemos importantísima la necesidad de plantearnos si lo que la educación demanda es aquello que los políticos, encargados de dirigirla y fomentarla, están capacitados para llevarla a cabo. O quizás, deberíamos decir preocupados por ello, ya que no muestran mucha convicción a la hora de anunciarlo.
A modo de conclusión podemos decir que lo que realmente necesita la educación es que se preocupen por ella la gente que realmente sabe lo que necesita y no dejarlo en las manos de los políticos y personalidades con otro tipo de intereses. Pensamos que si los profesionales de la educación, los pedagogos, directores de centros educativos… tuvieran un mayor renombre a la hora de decidir sobre que decisiones tomar, la educación española se vería notablemente beneficiada.
Finalmente remarcaremos que un aspecto importante, seria plantearse como llegar a alcanzar estos objetivos y que medidas se debería tomar al respecto; empezando por los estudiantes y terminando por el Ministerio.

Joan Sendra
Vicent Navarro
Isabel Mas

miércoles, 4 de mayo de 2011

Algunos contenidos de la clase del 04-05-2011

PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
El sistema educativo escolar se esta hundiendo en las demandas del mercado, pasando de preocuparse de formar a personas, a formar para la universidad, idiomas, formación laboral… ya no te capacitan para ser personas, para ser personas, sino para el posible futuro.
La escuela se esta convirtiendo en una academia donde no se forma la gente en valores, que permita a la gente decidir su futuro… y que no todo se base en una dimensión económica donde las grandes empresas son las que se realmente se benefician.
Los procesos de reforma estructurales van de arriba hacia abajo, desde la L.O.G.S.E., el ministerio… creyendo que cambiando las leyes se cambiara la práctica del sistema educativo, no es cierto.
Para que se realicen verdaderos cambios en la práctica los procesos de innovación deben de surgir de dentro hacia fuera y arriba, adaptando el sistema a los centros, al profesorado y a los alumnos.
Existen diferentes niveles  de cambio, unos que pueden ser relativamente fáciles o superficiales (poner ordenadores, nuevo material…), cambios a nivel intermedio (metodologías nuevas), y los cambios más importantes y difíciles son el cambio de las creencias, valores y ideologías que modelen las prácticas y los procesos educativos, de cara al alumnado y al profesorado.
Y esto es muy subjetivo, donde hay una serie de valores personales que influyen; conocimientos previos, situación y motivación personal, experiencias previas… El cambio no se puede imponer, sino que tiene que ser algo consiente y voluntario, y por lo tanto este esta determinado por, el propósito moral y la capacidad de acción.

jueves, 14 de abril de 2011

TEMA 4 (CONTENIDOS)

13-04-2011
La sesión de hoy ha sido teórica, y se han tratado los conceptos de ideología y de curriculum oculto. Aquí se exponen los contenidos que me han parecido más interesantes.

Tema 4
El curriculum oculto y la ideología a l’E.F.
El curriculum oculto existe desde siempre, pero en 1968 es cuando empieza a estudiarse, analizarse y hablar de el, a partir del libro de Ph.W. Jackson. En España la introducción de este tema de investigación es posterior (1991).
Jackson es un investigador pedagógico muy estricto, científico y cuantitativo. Se dio cuenta que en la educación hay mucho más aprendizaje del que se expone en el curriculum de cada materia. Y en su libro se preocupa por las relaciones que se crean en las escuelas, implicándose en todo lo que ocurre en la escuela.
El objetivo de su libro es despertar la atención del lector a algunos aspectos que suceden en la escuela y que no se tienen en cuenta, y que pueden ser importantes. Va ha buscar acontecimientos y hechos de la vida escolar cotidiana. Para ello rompe con el tipo de investigación dominante que existe en pedagogía.
Esto surge de un descontento con la investigación técnica, y realiza una investigación práctica. Y Jackson define el curriculum oculto o implícito, en el que muestra como los alumnos aprenden algo más de lo que los profesores pretenden enseñar en los programas oficiales de curriculum.
La multitud, el elogio y el poder forman el curriculum oculto, y todo esto se da en la escuela de manera interrelacionada
  • Elogio: Sistema de gratificaciones, tanto para los alumnos como para los profesores.
  • Multitud: Delante de escuelas masificadas no encontramos que son importantes el orden, la puntualidad, normas…
  • Poder: autoridad y obediencia; siendo la escuela un bien medio para aprender la disciplina, obediencias…
El curriculum funcional (Dodds, 1985); este contiene el curriculum explicito (programas y documentos oficiales), el curriculum encubierto (todo aquello que desarrollan los profesores), el curriculum nulo (lo no se recoge en el currículum explicito y no es necesario darlo), y el curriculum oculto (todos los mensajes que se dan al sujeto de forma inconsciente). Todo esto se da de manera interrelacionada.
Según Lerena (1986) La escuela es un aparato ideológico del estado, puesto que crea un determina el capital cultural de las personas y esto influye en so posición sociocultural, determinando sus posibilidades laborales…
Los que no son buenos en la escuela trabajaran explotando su cuerpo, los de nivel medio trabajaran en relación con lo intelectual y lo social, y los que llegan a nivel universitario podrán dirigir empresas…
A modo de conclusión, se expondrá una definición de currículum oculto. Se puede concebir el curriculum oculto como un conjunto de aprendizajes implícitos del conjunto de actividades escolares, algunas de las cuales interrelacionadas con ideologías que van más allá de la escuela.

Este tema tratado en clase me ha recordado al ensayo que realice en el primer cuatrimestre sobre el curriculum oculto, y aquí lo expongo.

EL TERRITORIO DE LOS SILÉNCIOS
Introducción                                                                                                                                                El propósito de este trabajo es dar a conocer la importancia que tiene el currículum oculto en el ámbito educativo. Con este objetivo primeramente hablare del currículum y posteriormente pasare a tratar, de forma más específica, el concepto de currículum oculto y todo aquello que abarca.
Desarrollo                                                                                                                      
Históricamente el término currículum se sitúa a comienzos del siglo XVII en las universidades de Leiden y Glasgow, y pasa a convertirse en un área específica de teorización e investigación a partir de 1918. Etimológicamente, el concepto currículo proviene del latín currículum, que significa carrera.
En sus orígenes el término currículum se entendía en un sentido algo más restringido, pues hacia referencia al plan de estudios de una determinada materia. En la actualidad, el concepto abarca  todo el conjunto de las prácticas pedagógicas que tiene lugar en la institución, respondiendo a preguntas como; ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?...
Según Jackson (1992) "No existe una definición del Currículum que perdurara para siempre, es insensato buscarla, puesto que cada definición sirve a los intereses de la persona o grupo que la propone". En la misma línea, Pérez G.(1992: 29) define el currículum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".
Dicho esto, es lógico pensar que las características de la sociedad, influirán en la creación de las estructuras curriculares. Así en una sociedad en la que los valores religiosos sean los más importantes, la educación será preponderantemente religiosa, y en los países en que los valores políticos tienen prioridad, la educación será sobre todo política.
Obviamente, a este mundo se remite el currículum formal, o la parte visible del mensaje. Sin embargo, tiene su lado oscuro, con lo cual resulta tan importante conocer la parte visible o formal de la experiencia curricular, como también de la parte omitida, “el territorio de los silencios”.  Perrenoud, considera que “entre el currículum real y el currículum formal existe una gradación continua de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo, efectivamente, oculto".
Cabe destacarse que la atención que a menudo se le otorga al currículum formal mantiene en secreto la cultura interna de las escuelas. Así, Jackson crea el concepto de currículum oculto  con el cual se refiere a “la variedad de influencias educativas que no están formalmente consignadas en el currículum prescripto”.
Con todo podemos nombrar currículum oculto, a aquellos aprendizajes que son inculcados a los estudiantes, aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, y que pueden o no, ser enseñados con intención expresa, debido a las características de  este:                                                                                                                                                                       -  Influye de manera no manifiesta, aunque no por eso es menos efectiva.                                    
-  Es omnipresente, porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares.                                          -  Reviste múltiples formas de influencia: comportamientos, normas, creencias...                                           -  Es reiterativo, por que se repiten de manera casi mecánica y tiene carácter rutinario.                                 -  Es invaluable, es decir, que no se repara en los efectos y repercusiones que produce.
 Frecuentemente currículum oculto se refiere a conocimientos adquiridos en las escuelas primarias y secundarias, normalmente con una connotación negativa producto de la forma subrepticia de influir sobre personas en formación. Por ejemplo, la acción manipulativa de personas asociadas a corrientes ideológicas determinadas. Desde este punto de vista, permítaseme narrar una experiencia personal que creo esta muy relacionada con el tema tratado.
Me cambio de colegio en 4º de primaria, y voy a uno que tiene fama de estricto, muy disciplinado… Por las mañanas nada más entrar en clase orábamos todos en pie, y posteriormente empezaba la sesión. Cada día un fraile interrumpía la sesión para darnos algún consejo, o regañarnos por alguna de nuestras travesuras. Los días de fiesta cristiana íbamos a misa todos juntos; profesores, alumnos…
Pasan los años, y cuando se llega a 3º - 4º de la E.S.O, el porcentaje de abandono escolar era abrumador, muchos de mis compañeros empezaban a trabajar sin haber conseguido ni el graduado; “después de tantos años, tanto esfuerzo… para nada”. Creo que ahora veo uno de los problemas de ese colegio, quizá uno de los más importantes.
Los niños, desde pequeños relacionaban la educación con la religión, y como la forma en que se entendía la religión no les gustaba (obligatoriedad, imponencia, castigo…), pues el hecho de recibir docencia, o incluso disciplina tampoco. Cosa que llevo a un fracaso por parte de algunos alumnos. Alumnos que realmente tenían más potencial del que ese colegio les sacaba.
Y los padres, ¿porque llevan a sus hijos a esos colegios?, ¿Por qué los niños no se quejaban de que no les gustaba ir al colegio?, ¿o era a ese colegio?, ¿todo esto es una tontería?, porque después de todo de este colegio salían los alumnos mucho más preparados para enfocar el baxillerato, los que llegaban.
Conclusión                                                                                                                                          Queda citada y bien argumentada la importancia que tiene el currículum oculto en la educación. Tanto como el currículum real. Solo que este es más fácil de controlar, planificar, entender… Con ello intento mostrar lo complejas que pueden llegar a ser las relaciones que se llevan a cabo, tanto en el ámbito educativo (maestro-alumno, maestro-padre) como familiar (padres-alumnos), y como estas pueden determinar el futuro académico de los niños, sino son las idóneas.
Por último, concluiré diciendo que me parece que al igual que hay un control “estricto” de la estructura curricular, real, que se imparte en cada centro, también debería haberlo en el ámbito del currículum oculto, a pesar de la incapacidad de que este sea totalmente completo y eficiente, puesto que nos encontramos en el “territorio de los silencios”.

Aqui dejo la escencia de lo último que se ha hablado sobre el tema de curriculum oculto:

EL CURRICULUM OCULTO EN RUTINAS DE LAS CLASES DE E.F.
En las clases de educación física se establecen rutinas, en el día a día, en todas las clases. Como los alumnos llegan a clase, como el profesor empieza la clase… todo esto tiene un curriculum implícito. Que curriculum oculto esta dentro de este tipo de rutinas?
·         Rutina 1: La forma con la que los alumnos se dirigen al profesor.
-          El profesor da la palabra a quien el quiere.
·         Rutina 2: Organización en filas para la realización de una actividad
-Los más hábiles motrizmente se ponen delante y los que no saben detrás.
·         Rutina 3: En la recogida del material, quienes se quedan y los que se escaquean de hacerlo.
·         Rutina 4: Cuando algo falla en una actividad los demás se burlan de el públicamente.
·         Rutina 5: En los deportes colectivos mixtos, los chicos solo se pasan entre ellos, y marginan a las chicas.
Muchas de las cosas que suceden el periodo escolar son inconscientes como estamos viendo, y se establecen como rutinas diarias y hábitos “normales”.

 

TRABAJO DE LAS IDEOLOGIAS

 

EL CULTO AL CUERPO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

En todas las culturas, el cuerpo está atravesado por muchas significaciones. Es en el siglo XXI cuando se consolida la noción de que uno es en virtud de su cuerpo, es decir, es su identidad personal.
Actualmente en nuestra sociedad hay muchas prácticas de metamorfosis del cuerpo, como las cirugías plásticas, los cosméticos, los gimnasios…que persiguen el objetivo de adaptarse a los dictados estéticos imperantes. Esta poderosa industria de "fabricación de aspectos" le permite "aparentemente" al individuo un determinado control sobre su cuerpo.
Podemos afirmar que vivimos insertos en una sociedad de mercado, que promueve ciertos valores e ideales estéticos. De esta manera, los individuos se deben producir como objetos vendibles en el mercado, el cual se torna cada vez más exigente, competitivo y contradictorio.
El culto al cuerpo se ha llegado a considerar parte de una identidad personal que de algún modo rige los valores y modo de vida de las personas, que modela la forma de vivir de éstas, estableciéndose como una ideología. Podemos definirla como un “sistema de ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas sobre una realidad social”. Es una “visión o perspectiva de una realidad que construye y modela su significado”. (Apple, 1965 y Kirk, 1990).
Además, sabemos que las ideologías se pueden presentar en diversos niveles de consciencia; unas de carácter explícito y otras más implícito. Las primeras harían referencia a “religiones o programas políticos”, mientras que, las segundas, serían lo que conocemos como “supuestos inconscientes y creencias irreflexivas”. (Kirk, 1990).
De este modo, nosotros pretendemos abordar todas estas cuestiones y darles respuesta, en un campo que consideramos importante, como es el “Culto al cuerpo”.

A continuación realizaremos una entrevista a una persona influenciada socialmente por la obsesión del culto al cuerpo.

-          ¿Consideras que sufres algún tipo de enfermedad?
No, aunque puede que este un poco obsesionado con mi cuerpo, me gusta entrenarlo, cuidarlo y verme físicamente bien.
-          ¿Que es para ti el culto al cuerpo?
No se dar una definición concreta, pero creo que hace referencia a dedicar gran parte de tus esfuerzos diarios a mantener un cuerpo sano y con una apariencia estética más que aceptable.
-          ¿Crees que los estereotipos sociales han influenciado en tu estilo de vida?
Sí. Me gustaría destacar que cuando empecé a entrenar tenía 15 años y, para personas de mi edad eso no estaba bien visto. Aunque ahora se ha puesto de moda y esto me ha ayudado a que se incremente mi interés por cultivar mi cuerpo.
-          ¿Cuántas horas a la semana dedicas a cuidar tu cuerpo?
Muchas, entre unas 14 o 15, más todas la horas que se pasa mi madre haciéndome la comida. (Sonríe).
-          ¿Aceptas tu cuerpo tal como es? ¿Te obsesiona alguna parte en concreto?
Bueno… Tengo que aceptarlo porque es mi cuerpo, pero si soy sincero, cambiaria unas pocas cosas. Me gustaría tener un poco más hipertrofiadas las piernas y muchísimo más marcados los abdominales para enseñarlos en verano.
-          ¿Tomaría algún tipo de sustancia para mejorar tu aspecto físico, aún sabiendo que puede ser perjudicial para tu salud?
¡No! Aunque no es tan malo para la salud como dicen. Conozco a mucha gente que entrena en el mismo gimnasio que yo y si que lo toma. Físicamente se les ve muy bien y no padece ningún tipo de enfermedad.
-          ¿Te consideras una persona normal en cuanto ha hábitos de vida?
Sinceramente creo que no. Por ejemplo ahora estoy viviendo con unos amigos que también están estudiando y mis horarios de comida y descanso son bastante diferentes a los suyos. Puesto que como entre 5 y 6 veces al día, más o menos, cada dos horas, y duermo siesta para mejorar mi rendimiento muscular.
-          ¿Como ve tu familia esta “pasión” por el culto al cuerpo? ¿Lo aceptan?
Siempre me comentan que es un poco obsesión lo que tengo con mi cuerpo, creen que está bien todo eso de cuidarme, no beber alcohol, no tomar drogas, etc. Pero, ahora bien, no comparten mis duros entrenamientos, mis estrictas dietas donde controlo la cantidad de alimentos que como.
-          Bueno, esto es todo, muchas gracias por tu colaboración.
Ha sido un placer.

Conclusiones

-          El culto al cuerpo es una ideología implícita que influye en las personas de forma inconsciente y se establece en su forma de pensar, hábitos de vida, etc.
-          Esta puede llegar a crear en cierta población una obsesión por conseguir un objetivo (cuerpo perfecto, vida saludable) y derive en enfermedades como; la vigorexia, anorexia, bulimia…
-          Esta ideología está muy presente en la sociedad actual y nos hace cuestionarnos algunas preguntas como, ¿podría llegar a considerarse un factor de discriminación física entre las personas?, ¿aporta más ventajas que inconvenientes?, ¿se establecerá algún tipo de límite?...




Bibliografía

-          Molina, J.P y Beltrán, V.J. Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2007: 19, 165-190. Departament d’Educació Física i Esportiva. Universitat de València.
-          Corina Branda, I. Los Trastornos de la Alimentación: una mirada sociocultural
-          Saslavsky, Liliana Cora, ponencia presentada en las Jornadas de salud integral de la adolescencia: Bulimia y Anorexia, organizadas por el Consejo Nacional de la Mujer, Buenos Aires, 1996, pág. 48.



20-04-2011

jueves, 17 de febrero de 2011

El dopaje genético, el reto del deporte del siglo XXI; SU DETECCIÓN ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE

El dopaje genético, el reto del deporte del siglo XXI
El dopaje, la lacra del deporte moderno.
La lucha contra el dopaje tiene, a partir de ahora, un nuevo enemigo: el dopaje genético. Esta práctica, además de ser la más peligrosa y nociva para el deportista, es la más difícil de detectar en los controles, por lo que su eliminación es el nuevo reto del deporte del siglo XXI. La modificación genética de determinadas células humanas es la última 'trampa' de aquellos que buscan atentar contra las normas básicas del deporte.
Esta práctica siempre ha ido un paso por delante del propio deporte y, por tanto, de la capacidad de detección de estos elementos. En la actualidad, la hormona de crecimiento y la EPO son las dos sustancias dopantes más comunes, a las que se debe añadir una práctica bastante habitual, como es la transfusión sanguínea. Sin embargo, el 'último grito' en este mundo tiene nombre y apellido: el dopaje genético.
Éste consiste en la introducción de genes artificiales en el cuerpo humano para mejorar el rendimiento del deportista. Estos genes son manipulados previamente en el laboratorio para producir un crecimiento exponencial de las capacidades del deportista. Este tipo de dopaje permite desde la potenciación muscular al aumento de la resistencia física, pasando por el crecimiento de la fabricación natural de EPO.
El dopaje genético nace como extensión del propio tratamiento genético, ideado para tratar de paliar enfermedades programadas en el ADN. Sin embargo, este tipo de técnicas conllevan un riesgo enorme, ya que sus consecuencias son, en muchos casos, desconocidas, por lo que esta clase de dopaje es, si cabe, aún más peligroso que cualquier otra técnica conocida hasta el momento.
En la actualidad, el dopaje genético es más una posibilidad futura que una realidad, aunque desde algunos ámbitos se ha querido señalar que este tipo de engaño podría estar llevándose a cabo en la actualidad.
IGF-1, Repoxigen y Miosina IIb, los más comunes
Una de las moléculas con las que se ha empezado a estudiar en este ámbito es con el factor de crecimiento IGF-1, con el que el equipo del doctor Lee Sweeny ha estado experimentando con ratones para el tratamiento de la distrofia muscular. Tras sus primeras investigaciones, estos estudios detectaron que, tras la inyección de esta molécula, se producía un incremento muscular exponencial, que rondaba el 30 por ciento del tamaño original del músculo.
Incluso quedaba probado que el desgaste muscular de este animal a lo largo de los años era mínimo, así como el tiempo de recuperación de sus problemas físicos -provocados para analizar tal aspecto-, reducido en gran medida. Sin embargo, este tipo de dopaje resulta muy peligroso para el cuerpo humano, ya que ha quedado demostrado que la aparición de tumores se encuentra íntimamente relacionado con una producción excesiva de IGF-1.
Otra de las sustancias con las que se ha experimentado en este aspecto es el Repoxigen, que consiste en un vector viral que multiplica la fabricación de EPO. Esta sustancia provoca la activación de la síntesis de EPO cuando el músculo deja de recibir el oxígeno que necesita. Este principio permite la creación de EPO de manera endógena, lo que hace prácticamente imposible la detección de este proceso dopante.
La tercera sustancia involucrada en el dopaje genético es la relacionada con la Miosina IIb. La miosina es una proteína muscular que actúa en la contracción muscular. El aumento de esta sustancia permite una importante potenciación muscular, lo que facilita la mejora de ciertas fibras. Por su naturaleza, este tipo de dopaje estaría claramente relacionado los deportistas que necesitan de la explosividad muscular, como pudiera ser el caso de los velocistas.

INFORME CUATRIMESTRAL DE LA ASIGNATURA

Para empezar me gustaría tratar los motivos que me han llevado a escribir este documento. El hecho de que Víctor se despidiera de nosotros hoy, me ha hecho reflexionar sobre esta asignatura, primeramente en cuanto a como va a ser abarcada por el profesor Pere Molina, pero posteriormente, sobre lo que he aprendido, como lo he aprendido y que ha supuesto para mi esta asignatura hasta el momento.
Dicho esto empezare remarcando todo aquello que me ha sido más relevante durante el transcurso de estas clases, para mi, por lo menos especiales. Con lo de especiales me refiero a que hasta el momento solo había oído hablar, y muy de lejos esto de dar clases teóricas de un modo diferente a las clases magistrales que hasta la hora se me ha impartido.
Por lo que a mi respecta, no me voy a dedicar a la docencia, y por lo tanto pensaba que esta asignatura simplemente seria un bache más que había que superar para llegar a alcanzar la licenciatura, pero finalizado este cuatrimestre confirmo que me equivocaba.
La tipología de las clases, y la forma de trabajar en ellas han permitido que aprenda sobre cosas que me van ha ser realmente útiles; el uso de los blogs, el trabajo en equipo, el no estar pendiente de un examen, o de apuntar los contenidos para poder tener unos apuntes impecables, y poder disfrutar tranquilamente de la clase impartida, la posibilidad de exponer tus trabajos en la nube y que todos tus compañeros puedan acceder a ellos para complementar su formación… ha hecho que estas clases lleguen más lejos de lo que yo me esperaba.
A modo de conclusión, creo firmemente que si esta forma de impartir clase, que es promocionada por los ideales del modelo Boloña, tiene limitaciones, es debido sin duda por una falta de interés del alumnado por su formación y aprendizaje, y a su afán de hacer el mínimo para poder aprobar. Este es el motivo por el cual la evaluación de estas clases se vuelva tan compleja en el momento que se pretende que sea justa, y lo que impone los limites ha esta nueva herramienta que se esta promoviendo.
Este es mi punto de vista después probar las dos filosofías, no obstante, como decía un buen profesor de mi instituto, “se pierde demasiado tiempo en los malos alumnos, y demasiado poco en los buenos”.
Por último me gustaría remarcar que, a pesar de ser consciente de que no es bueno ser reacio a los cambios, preferiría seguir como hasta ahora el resto de curso, puesto que me gusta más la forma de trabajo, y me he adaptado a el, no obstante esperemos que el cambio nos traiga cosas positivas, como ha pasado con el modo de impartir docencia.

miércoles, 9 de febrero de 2011

HOLA A TODOS!
Siguiendo las recomendaciones de Victor el segundo cuatrimestre va a cambiar de estructura. Primero estructuraba los documentos en páginas, y ahora lo voy hacer en entradas ya que tiene un mejor acceso!!!

Espero que os vaya muy bien a todos este cuatrimestre!!!

Un saludo!

Joan!

La perspectiva curricular técnica

Se enmarca en tres referentes históricos:  La psicología conductista,  las teorías de organización racional del trabajo y la generalización de una educación de masas.

ORIGEN Y CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

Psicología conductista:


Conductismo o Psicología de la conducta: corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.    
La psicología conductista se aplicada sobre todo en tres áreas:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
 La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de apredizaje de diversos ámbitos como la industria, el ejército, la educación preescolar…
El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento.

Aportes del conductismo:


·         Objetivos de aprendizaje elaborados.
·         Enseñanza programada, proporciona una instrucción individualizada sin necesidad del maestro.
·         Programación conductual, se clasifica y organiza los medios, formas y técnicas para lograr el aprendizaje. Para lograr lo anterior es importante el análisis de tareas.

Organización racional del trabajo 

Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista mediante: la división sistemática de las tareas y un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento.

Generalización de una educación de masas.

Hacia finales del siglo XIX tres temas dominan en el pensamiento educativo:
1. Proveer educación para todos.
2. Ajustar el currículum a los objetivos nacionales.
3. Reformar los métodos de enseñanza.

Se identifican también tres tendencias:
1. Politización consciente de la educación (solidaridad, justicia social, económica y política y reconstrucción de la sociedad).
2. Mejora personal y social a través de la educación.
3. Movimiento desde nociones más limitadas de instrucción hacia las más humanas de educación.