Ensayo sobre la educación

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
Autores:  Jose Miguel Lozano
Joan Sendra
Búsqueda por los siguientes temas de interés:
-          La discriminación de género en las clases de Educación Física.
-          Inmigración  vs Ef.
-          Problema del alumno líder dentro de la clase de Educación Física.

Búsqueda en google académico:
1.      Discriminación de género en las clases de Educación Física.
Tras buscar en el google académico hemos seleccionado estos artículos que abarcan el tema seleccionado:


1. Ariel, P. (2004)  Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, v. 34, n. 121, p. 59-76, jan. /abr.

 El siguiente artículo pretende indagar en las relaciones y procesos que se establecen entre los colectivos masculinos y femeninos, a partir de  la práctica hegemónica que se despliega durante las clases de educación física.  Muchas son las diferencias que se dan entre chicos y chicas en las clases de educación física, el tipo de deporte que suelen practicar, el modo en que lo hacen…esto determina que existe una distribución de roles arbitraria y fundamentalmente existen relaciones de poder marcadamente desiguales.

Algunos ejemplos son:
-          Las mujeres practican el juego con menos frecuencia que los varones.  Muchas muestran poco interés por el juego, no tocan el balón ni se mueven durante la mayor parte de la clase
-          Los varones, en general, se gritan o insultan cuando se equivocan. Las mujeres tienden a taparse la boca y reírse.
-          La mayoría de los varones se tiran al suelo para buscar la pelota, se revuelcan por el piso, luchan por el balón y por una posición en el terreno de juego. Están en continua fricción, choque y contacto con otro par varón. Por el contrario las mujeres no se tiran al suelo para buscar la pelota, ni se revuelcan por el piso, ni tienen contacto físico, “golpes y/o sujeciones corporales”. Pero sí se abrazan, a diferencia de los varones.
-          A la hora de elegir componentes de un equipo, las mujeres son las últimas que se eligen.
Estas desigualdades aparecen, quizás, como en ninguna otra disciplina escolar, en la educación física.

Por tanto debido a esta situación debemos aunar esfuerzos en considerar la escuela mixta como la organización formal que resulta de la coexistencia de alumnos y alumnas en el mismo centro educativo compartiendo el mismo currículum, y que deberá conllevar siempre un trato de igualdad entre unos y otras. Sin embargo, de hecho ha supuesto la incorporación de las alumnas al modelo educativo masculino, considerando como universal lo que constituye una discriminación, cuando no una negación del modelo femenino.

 2. Devís J, Fuentes J, Sparkes A (2005) ¿Qué pertenece oculto del curriculum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista iberoamericana de educación. n. º 39, pp. 73-90

 Las discriminaciones y los problemas que sufren ciertos sectores del alumnado en las clases de educación física. Numerosos estudios  en el ámbito de educación anglosajón nos presentan problemas existentes  en cuanto a las diferencias entre alumnos y alumnas, y su modo de abordarlas. La selección de un deporte en cuestión puede llevar a crear un conflicto entre las concepciones sexuales de alumnos, llegando a  aparecer términos de “mariquitas” o “marimachos”.          
 A modo de ejemplo:
Otras investigaciones australianas indican que ciertos deportes
practicados en la escuela, como pueden ser el fútbol y el rugby, funcionan
como epítomes de la masculinidad hegemónica. Renold (1997) señaló
que los niños de primaria que no muestran una masculinidad hegemónica
en los recreos, renegocian su identidad de género con una exclusión y con
una  subordinación de atributos considerados como femeninos. Dos niños
que se mantuvieron apartados del discurso dominante del fútbol, fueron
objeto de abusos y de degradaciones por parte de sus compañeros. En un
equipo de rugby de una escuela australiana de elite, Light y Kirk (2000)
mostraron cómo se adaptan los participantes a la masculinidad
hegemónica, para mantener los ideales de dominio, de competitividad, de rudeza y de autocontrol.


3. Pérez V, Santamaria C () Educación currículum y masculinidad en España. www.berdingune.euskadi.net/.../Educación,%20currículum%20y%20masculinidad%20en%20España.pdf
Este capítulo analiza la evolución socio-histórica de la educación de género y la masculinidad en España en los periodos pre y postdemocráticos.
Periodos:
1. Desarrollo socio histórico de la educación de género en España
2. Educación de género y masculinidad en el franquismo
3. Educación de género y masculinidad en el periodo democrático.
4. Educación de género y masculinidad en la formación del profesorado
5. Consideraciones finales 
Importancia de las sucesivas leyes orgánicas en cuanto a educación que van apareciendo durante todo este proceso evolutivo. A modo de ejemplo:
La promulgación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1991 supone un avance cualitativo en este proceso.  Por primera vez la legislación educativa  recoge la necesidad de reconsiderar toda actividad educativa a la luz de los principios de igualdad de oportunidades sociales entre los sexos. En su Preámbulo la LOGSE manifiesta "El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita confirmar su propia y esencial identidad…". El Título Preliminar, hace referencia a la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas (Artículo 2º, apartado c).
(Ruptura régimen franquista)

4. Gómez R (2002) Genero y didáctica de educación  física. Subjetividad y cuerpo propio en la infancia. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires 8 - N° 47 - Abril
Genero, mujer, masculinidad y femineidad dentro de la educación física.
Los ideales históricos pasados de masculinidad han determinado de alguna forma el problema existente entre las diferencias de lo femenino y lo masculino.
El análisis histórico nos dice que durante los siglos XVII y XIX, siglos en los que gana protagonismo el deporte como hecho social, su práctica estaba mas bien reservada a un espacio social muy acotado, constituido particularmente por jóvenes de la aristocracia y eventualmente de la burguesía. De este modo la práctica deportiva estuvo desde el principio asociada a los valores hegemónicos predominantes en los estereotipos masculinos de la época. El deporte se asociaba a atributos de la virilidad, tales como la agresividad o la fortaleza, quedando asociados los atributos de precisión, dulzura, belleza más bien a las manifestaciones de la mujer, tradicionalmente asociadas a habilidades para el desempeño en el hogar más que en el campo de juego. Como mucho las practicas corporales de la mujer debían ser capaces de no comprometer la función de la maternidad.
En este artículo también se hace referencia a los motivos y valores de práctica deportiva entre hombres y mujeres.
Posteriormente se realiza una propuesta de conducta para evitar la situación de discriminación de género.
Tras analizar los artículos elegidos  hemos determinado el tema de investigación a tratar de forma más concreta:
¿Cómo podría actuar el docente ante las situaciones de discriminación de género que se dan en las clases de educación física?
¿Por qué es en las clases de educación física donde se dan más situaciones de discriminación de géneros? ¿Debe ser competencia exclusiva del profesor o debe tomar parte el propio centro?


ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN

EL TERRITORIO DE LOS SILÉNCIOS
Introducción El propósito de este trabajo es dar a conocer la importancia que tiene el currículum oculto en el ámbito educativo. Con este objetivo primeramente hablare del currículum y posteriormente pasare a tratar, de forma más específica, el concepto de currículum oculto y todo aquello que abarca.
Desarrollo Históricamente el término currículum se sitúa a comienzos del siglo XVII en las universidades de Leiden y Glasgow, y pasa a convertirse en un área específica de teorización e investigación a partir de 1918. Etimológicamente, el concepto currículo proviene del latín currículum, que significa carrera.
En sus orígenes el término currículum se entendía en un sentido algo más restringido, pues hacia referencia al plan de estudios de una determinada materia. En la actualidad, el concepto abarca todo el conjunto de las prácticas pedagógicas que tiene lugar en la institución, respondiendo a preguntas como; ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?...
Según Jackson (1992) "No existe una definición del Currículum que perdurara para siempre, es insensato buscarla, puesto que cada definición sirve a los intereses de la persona o grupo que la propone". En la misma línea, Pérez G.(1992: 29) define el currículum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".
Dicho esto, es lógico pensar que las características de la sociedad, influirán en la creación de las estructuras curriculares. Así en una sociedad en la que los valores religiosos sean los más importantes, la educación será preponderantemente religiosa, y en los países en que los valores políticos tienen prioridad, la educación será sobre todo política.
Obviamente, a este mundo se remite el currículum formal, o la parte visible del mensaje. Sin embargo, tiene su lado oscuro, con lo cual resulta tan importante conocer la parte visible o formal de la experiencia curricular, como también de la parte omitida, “el territorio de los silencios”. Perrenoud, considera que “entre el currículum real y el currículum formal existe una gradación continua de las prácticas que irían desde lo evidente hasta lo, efectivamente, oculto".
Cabe destacarse que la atención que a menudo se le otorga al currículum formal mantiene en secreto la cultura interna de las escuelas. Así, Jackson crea el concepto de currículum oculto con el cual se refiere a “la variedad de influencias educativas que no están formalmente consignadas en el currículum prescripto”.
Con todo podemos nombrar currículum oculto, a aquellos aprendizajes que son inculcados a los estudiantes, aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, y que pueden o no, ser enseñados con intención expresa, debido a las características de este:
-Influye de manera no manifiesta, aunque no por eso es menos efectiva.
-Es omnipresente, porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares.
-Reviste múltiples formas de influencia: comportamientos, normas, creencias...
-Es reiterativo, por que se repiten de manera casi mecánica y tiene carácter rutinario.
-Es invaluable, es decir, que no se repara en los efectos y repercusiones que produce.
Frecuentemente currículum oculto se refiere a conocimientos adquiridos en las escuelas primarias y secundarias, normalmente con una connotación negativa producto de la forma subrepticia de influir sobre personas en formación. Por ejemplo, la acción manipulativa de personas asociadas a corrientes ideológicas determinadas. Desde este punto de vista, permítaseme narrar una experiencia personal que creo esta muy relacionada con el tema tratado.
Me cambio de colegio en 4º de primaria, y voy a uno que tiene fama de estricto, muy disciplinado… Por las mañanas nada más entrar en clase orábamos todos en pie, y posteriormente empezaba la sesión. Cada día un fraile interrumpía la sesión para darnos algún consejo, o regañarnos por alguna de nuestras travesuras. Los días de fiesta cristiana íbamos a misa todos juntos; profesores, alumnos…
Pasan los años, y cuando se llega a 3º - 4º de la E.S.O, el porcentaje de abandono escolar era abrumador, muchos de mis compañeros empezaban a trabajar sin haber conseguido ni el graduado; “después de tantos años, tanto esfuerzo… para nada”. Creo que ahora veo uno de los problemas de ese colegio, quizá uno de los más importantes.
Los niños, desde pequeños relacionaban la educación con la religión, y como la forma en que se entendía la religión no les gustaba (obligatoriedad, imponencia, castigo…), pues el hecho de recibir docencia, o incluso disciplina tampoco. Cosa que llevo a un fracaso por parte de algunos alumnos. Alumnos que realmente tenían más potencial del que ese colegio les sacaba.
Y los padres, ¿porque llevan a sus hijos a esos colegios?, ¿Por qué los niños no se quejaban de que no les gustaba ir al colegio?, ¿o era a ese colegio?, ¿todo esto es una tontería?, porque después de todo de este colegio salían los alumnos mucho más preparados para enfocar el baxillerato, los que llegaban.
Conclusión Queda citada y bien argumentada la importancia que tiene el currículum oculto en la educación. Tanto como el currículum real. Solo que este es más fácil de controlar, planificar, entender… Con ello intento mostrar lo complejas que pueden llegar a ser las relaciones que se llevan a cabo, tanto en el ámbito educativo (maestro-alumno, maestro-padre) como familiar (padres-alumnos), y como estas pueden determinar el futuro académico de los niños, sino son las idóneas.
Por último, concluiré diciendo que me parece que al igual que hay un control “estricto” de la estructura curricular, real, que se imparte en cada centro, también debería haberlo en el ámbito del currículum oculto, a pesar de la incapacidad de que este sea totalmente completo y eficiente, puesto que nos encontramos en el “territorio de los silencios”.

PUNTUACIÓN: 8