COMENTARIO DE LOS LIBROS DE LECTURA

 RESUMEN DEL LIBRO DE P.J. ARNOLD; E.F MOVIMIENTO Y CURRÍCULUM
COMENTARIO

PROLOGO                                                                                                                                                       
El propósito de este libro es que los estudiantes de E.F reflexionen sobre el lugar que ocupa la actividad física en el currículum, y sobre que base se justifica esta.

INTRODUCCIÓN 
Son pocos los centros que aportan las herramientas necesarias para formar en E.F, y el objetivo de este libro es tratar de llenar este vacio, justificando su necesidad. Buscando su utilidad práctica a la hora de tomar decisiones sobre que?, por que?, y como? Debe enseñarse E.F.
Según Peters, la educación supone; la transmisión de algo valioso, un conocimiento y una comprensión, y descarta algunos procedimientos de transmisión (solo se consideran los moralmente aceptables). Las actividades efectuadas deben de poseer un valor intrínseco.
Con todo, el autor considera la educación como una iniciación de los alumnos en aquellas tareas de un tipo académico y físico que son valiosas en si mismas y de una manera moralmente defendible.
El termino educación y escolarización  no son sinónimos, este primero posee una connotación más amplia que la educación; abarcando aspectos como la salud, la formación profesional… Esto se debe de tener en cuenta en los objetivos del currículum del movimiento, aunque en este libro solo se tratará la importancia como educación.
El movimiento posee 3 dimensiones: acerca de, a través de y en, y por tanto se relaciona de diversas manera con la educación, escolarización y el currículum, (Modelo tridimensional del currículum del movimiento). Que distingue entre las razones intrínsecas y extrínsecas para hacer algo.

CAPITULO PRIMERO:      Educación; valores, propósitos y objetivos.
Concepción descriptiva de la educación: El proceso por el cual el individuo adquiere numerosas capacidades físicas y sociales que le exige el grupo en el que ha nacido y dentro del cual debe desenvolverse.                                                                                                                                     Concepción evaluativa de la educación: Intento de estimar y formular juicios respecto al modo en que deberían ser las cosas en vez de cómo son. En este sentido la educación se preocupa tanto por la manera de hacer (método) como por el contenido de lo que se hace.                                 (Nos centraremos en esta).     
Los conceptos de la educación están cargados de valores, que reflejan lo que es valioso, y lo que debería hacerse en las escuelas, y estos valores pueden ser intrínsecos o instrumentales. La educación no debe estimarse primariamente como una instrumentalidad para el logro de ninguna meta o fin externo, sino que su procedimiento debe de ser intrínsecamente valioso. Los valores de la educación están relacionados con la promoción de contenidos y procedimientos que poseen su propia integridad. Los valores que constituyen la esencia del análisis de la educación son los del conocimiento y la moralidad, puesto que la educación se interesa por la transmisión de lo que es valioso y moralmente aceptable. Los valores instrumentales, a menos que estén relacionados con la promoción de lo intrisecamente valioso, no interesan a la educación.

Los propósitos educativos están  determinados por lo que se valora y el orden en que se valora. A menudo son nombrados como fines que se consideran deseables o se les relaciona con la especificación de lo que las personas tratan de hacer. Estos proporcionan la dirección hacia los objetivos.
Los objetivos educativos, están relacionados con los propósitos, pero son más inmediatos y más específicos. Son como hitos intermedios en el camino de la realización de fines intrínsecamente deseables.
El resultado alude al efecto de una forma específica de aprendizaje, hallándose de acuerdo o no con aquello que se pretendía. El movimiento, como otras materias del currículum escolar, tiene que declarar con más validez y precisión cuales son sus objetivos, y relacionarlos con aquellas actividades que los comprendan. Pudiendo ver así la contribución del movimiento a la educación, de forma distintiva.
La concepción de iniciación a la educación insiste en el valor intrínseco de ciertas actividades y en como deben enseñarse, sea cual fuere el uso que de ellas se haga después.
En el currículum universal, la educación se refiere predominantemente al desarrollo de la mente, y con ello se dice que las actividades valiosas son aquellas que tienen un amplio contenido cognitivo y son capaces de ilustrar otras áreas de la vida contribuyendo a su calidad. En contraste con las tareas intelectuales, las actividades lúdicas no son valiosas. En este contexto, la educación física solo serviría para evitar la ausencia de forma física, cosa que podría obstaculizar la vida racional.
Criticas a la teoría de Peters: Ve la educación solo en concepto de desarrollo mental, se hace referencia al termino mente en un sentido intelectualista muy restringido (se refiere a un conocimiento de naturaleza más teórica), solo se consideran valiosos los propósitos prácticos en la medida en que puedan contribuir al desarrollo de la comprensión intelectual, una cuarta critica del concepto de educación como iniciación es que no desarrolla el conjunto de la persona, descuidando algunos aspectos.

CAPITULO II:   Educación, conocimiento práctico y movimiento
Frente a esta perspectiva surgió una forma alternativa, que destaca lo más concreto, lo práctico y lo afectivo y artístico, y la educación integral de la persona. El conocimiento teórico se basa en saber que, mientras que el practico en saber como, y cada tipo de conocimiento posee su propia racionalidad (no pudiendo reducirse a la otra). No siendo la teoría indispensable para saber como hacer algo.
El saber como en el sentido débil significa saber hacerlo pero no explicar como se ha hecho, y en el sentido fuerte hace referencia a saber realizar las acciones y también saber describir perfectamente como se han hecho estas, cosa que exige una comprensión de los procedimientos conforme a unas reglas y una descripción del modo en que se hace. Las destrezas son ejemplos del razonamiento práctico en términos de saber como hacer algo.
Diferencias entre el saber como (conocimiento práctico) y el saber que (conocimiento proposicional):
  1. Práctica, no solo teoría.
  2. Acción, no simplemente pensamiento o creencia.
  3. Hacer algo, más que pensar o reflexionar sobre algo.
Saber como, en suma, se interesa por el dominio de destrezas y de ser capaz de actuar en una determinada actividad con éxito y comprensión.
Como consecuencia educativa podemos substraer que, puesto que la educación tiene como objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de la racionalidad, y existen al menos 2 tipos de racionalidad: teórica y práctica la educación liberal es aquella que abarca ambos contenidos. Lo que se sostiene es que las actividades físicas, al igual que las artísticas, manifestaciones importantes de una vida práctica de la cultura, y que junto con los contenidos intelectuales deberían conformar una parte necesaria de la materia sobre la que hay que educar. También parece claro que si la educación busca la expansión y enriquecimiento de la consciencia, entonces al aprendizaje de destrezas posee un lugar importante en el desarrollo de la persona., tanto intrínsecamente como extrínsecamente a la actividad.
En conclusión, la educación va más allá de un currículum basado en formas teóricamente construidas, puesto que se interesa por los contenidos prácticos como el deporte y la danza, que constituyen una parte significativa y valorada de la cultura.

CAPITULO III:   Deporte, educación moral y desarrollo del carácter
En los últimos años, algunos autores han tratado el juego como algo no serio e independiente, carente de importancia moral y ética.  Esto leva a que el deporte y por tanto la E.F tengan una posición de actividad no seria en el currículum, frente a las serias como las formas de conocimiento de la mente (filosofía…). Esta concepción del juego (Peters) se debe a una visión errónea de esté, puesto que los deportes se encuentran ligados a la esfera moral de forma intrínseca.
Por lo que respecta a la moral, podemos decir que se interesa por nuestra relación con los demás, y el termino educación moral alude a la intencionalidad del desarrollo moral. Según Kant el fin primario de la educación es el desarrollo del carácter moral. La educación moral se interesa por aspectos cognitivos, volitivos, y afectivos, considerándola como una parte del desarrollo personal y social.
La justicia como imparcialidad se relaciona con el deporte en cuanto alude al principio de libertad de escoger el tipo de práctica, y en la aceptación de las reglas del juego. Con lo que los actos que violen las reglas son inmorales, ya que el principio de la igualdad en el deporte da por asumida la aceptación del deber de imparcialidad de todos los participantes. Si se priva al deporte de sus principios fundamentales (igualdad y libertad), dejaría de existir la práctica como tal. Teniendo en cuenta esto, el deporte ayuda a la formación del carácter.
La pregunta es: ¿es el deporte una práctica ligada con el desarrollo de un carácter moral? Si si este cumple con las características citadas anteriormente. No es tarea el profesor de E.F emplear el deporte como un medio de educación moral, pero si estriba en advertir que sean adecuadamente comprendidos los principios éticos en que se basa, sus reglas y con el mantenimiento de las mejores tradiciones de su práctica. Ayudando a los individuos en el camino de la autoformación. El deporte, en cuanto supone la promoción del conocimiento práctico y de una conducta moral, es educativo.

CAPITULO IV:  Las consecuencias sociales y morales de la deportividad
Existen 3 visiones de la deportividad, la cuales están interrelacionadas:
  1. Como forma de unión social: Toma en consideración el someterse voluntariamente a las reglas, en beneficio de lo que es justo, se interesa por la conservación y promoción de sus mejores tradiciones, costumbres y convenciones. Donde el objetivo central es conservar y mantener las relaciones fraternales que puedan surgir en y a través de la participación deportiva, considerándolo intrínsecamente relacionado con la naturaleza del propio deporte.
  2. Como medio en la promoción de deleite: Se interesa principalmente por la conducta generosa y magnánima  que lleva a la promoción de la diversión y del placer (Keating). Esta concepción no es clara ni útil por lo que respecta al ámbito educativo, puesto que reduce el deporte a un medio de la consecución del deleite, y olvida cualquier reivindicación intrínsecamente valiosa.
  3. Como una forma de altruismo: Se interesa por considerar la deportividad como una forma de conducta altruistamente motivada que se ocupa del bien o del bienestar de otro. En esta concepción se halla un interés y una preocupación por los competidores, tanto del mismo como del otro bando, hiendo más allá del deber que marcan las reglas. Mientras la concepción Kantiana se preocupa por lo que es justo para todos, la altruista lo hace más por el bien del otro. Las acciones deportivas altruistas se caracterizan por lo que significa estar moralmente educado.


CAPITULO V:   Deporte competitivo, victoria y educación
Existen 2 concepciones de la competición:
-          La positiva: Sostiene que es una condición previa del desarrollo moral y del progreso social y que promociona un marco dentro del cual permiten distribuirse libremente beneficios y cargas.
-          La negativa: Mantiene que las situaciones competitivas amenazan los empeños cooperadores, contribuyen a minar unas valiosas relaciones personales y sociales y forman una distinción errónea entre ganadores y perdedores. En el ámbito escolar se reúsa porque resulta inmoral y provoca y refuerza valores y conductas sociales indeseables.
Originariamente competir significaba esforzarse juntos. Para competir lo primero es comprender la actividad y aceptar someterse a las reglas. Que se consiga o no este ideal como parte de la formación de un joven depende del modo en que se promueva y enseñe el deporte competitivo en las escuelas.
El deporte de competición es acusado de incidir a una conducta egoísta, pero esto es falso, porque todos los participantes se rigen por las mismas reglas, y segundo porque el ideal de buena competición  lleva a un interés tanto de los demás como de si mismo. No obstante si que pueden darse conductas egoístas dentro del deporte competitivo.
Según Baley la victoria constituye la clave del deporte competitivo. Esto es un error porque se asume que la victoria es la única motivación, puesto que solo es un rasgo más, ya que existe la diversión, el mantenimiento de la forma física… Desde el punto de vista del desarrollo personal, ha veces se aprende más perdiendo que ganando. El ganar o perder siempre está subordinado a jugar bien (importancia al proceso sobre el resultado), y cuando los juegos competitivos se realizan de esta forma, como debería se en un entorno educativo, desaparecen muchos de los supuestos peyorativos referidos a la naturaleza de la competición.
En la critica débil de la competición, lo que se critica no es esta en si, sino el modo en el que ha veces se produce. Entonces la solución seria evitar que los ideales de la competición se corrompan. El profesor tiene aquí un importante papel que desempeñar, y con este objetivo se citan 3 enfoques de forma sucesiva:
1.      Alterar la orientación del valor: En los últimos años el término deporte de competición se ha utilizado para denotar un empeño serio del deporte, en contraste con un enfoque recreativo. De este modo, el deporte escolar debería ser considerado recreativo. No obstante el deporte es intrínsecamente competitivo, y valioso por ser lo que es, y este cambio lo transforma en una forma de instrumentalismo.
2.      Recurrir a la racionalidad: Según Meakin, el profesor debe condenar las prácticas malas y recomendar las buenas, construyéndose el desarrollo de ideales y modos de conducta éticos.
3.      Ejemplificación de los ideales con los que existe un compromiso: Lo que se precisa en el deporte y en otras areas del currículum es que los alumnos perciban lo que se requiere de ellos. Por eso es importante que el profesor determine las normas a seguir. Lo que se requiere es que muestre las formas de conductas que exige, puesto que es improbable que se enseñen los valores sociales y morales en el deporte a no ser que el profesor revele compromiso con los mismos.

CAPITULO IV:   Educación estética y la naturaleza de las actividades físicas.
En las escuelas la educación estética debería interesarse, en primer lugar, por la enseñanza de las prácticas estéticas. En segundo lugar, a que se estimule la posibilidad de una intervención y de una experiencia estética, y en tercer lugar, valorar los trabajos no solo de los demás, sino que en especial, las actividades propias que se puedan practicar y expresar con un conocimiento y una comprensión mayores.
Por lo que respecta a la distinción entre estética y arte, se puede decir que estética es un concepto que e refiere a la posibilidad de percibir cosas desde un punto de vista particular. La percepción estética se centra en un objeto, pero no se limita necesariamente a lo visual, sino a todos los modos de percepción, siendo esta abierta y casi ilimitada.                                                                               El arte es un concepto abierto, sin embargo, resulta útil señalar el sentido descriptivo y el evaluativo en que es utilizado. De este modo, si el arte es evaluado bajo criterios estéticos, que es lo que cuenta como criterios estéticos?  No hay un consenso universal sino rasgos referido al impacto emocional, la forma… El arte no esta separado de la vida sino que procede y retorna a esta.                                                                                                                                                                 Pues lo que el arte no tiene porque ir ligado a una experiencia estética, y substraer un aspecto estético de un objeto no tiene por que ser arte.
Si relacionamos las actividades físicas con la estética es posible dividirlas en 3 categorías:
  • Los deportes que no son estéticos: Cada uno puede ser especificado independientemente del modo en que se ejercite, mientras que se atengan a las normas que lo gobiernan (rugby, tenis…).
  •  Los deportes estéticos  o parcialmente estéticos: Es aquel cuyo propósito no puede especificarse sin referirse al modo estético de realizarlo (gimnasia, natación sincronizada…). Difieren solo en que la estética es una parte de las exigencias de ganar.
  • La danza y el mimo: Se pueden considerarse como arte en si mismo, puesto que hay una función inseparable de la forma y del contenido. La diferencia entre las actividades parcialmente estéticas y las que lo son estriba en que mientras que las primeras nunca se cierra enteramente la separación entre su propósito y la estética, en las segundas seria un error pensar que existe una separación, puesto que es enteramente su propósito.
Para destacar el potencial estético del deporte, es necesario contrastar la prespectiva del agente con la del espectador, ya que a pesar de que ambas perspectivas tienen cosas en común, también hay diferencias:
  1. El agente es un participante que interviene, mientras que el espectador es un testigo externo.
  2. Mientras que el agente conoce lo que quiere lograr, el espectador solo es un interprete de lo que ve.
  3. Solo el agente es capaz de sentir lo que está aciendo.
  4. Para el espectador la percepción estética del deporte es principalmente de orden visual, mientras que para el agente estas percepciones se caracterizan de un modo físico (equilibrio…) lo que se podría llamar un acto estético experimentado.
Para aclarar más estás diferencias veremos 4 temas:
  1. El agente como encarnación de las cualidades estéticas y expresivas: Si para el espectador la significación estética procede principalmente del producto presentado, para el agente se deriva fundamentalmente del proceso de lograrlo.
  2. El agente como alguien que busca el dominio de unas destrezas: Sin la adquisición de técnicas y destrezas especificas del deporte, el agente no cumplirá su propia posibilidad para el espectador ni para el agente.
  3. El agente como la ubicación encarnada de un fluido de esquemas cenestésicos identificables y distintivos: Las sensaciones cenestésicas resultan sentidas y apreciadas más a conciencia cuando son más diestramente realizadas y, en especial, cuando hay tiempo e inclinación para reflexionar sobre ellas.
  4. El agente como actor en pos de la buena prueba y del partido bien jugado: El jugador puede ser admirado por sus cualidades de carácter y por sus logros, pero quizá obtenga un placer aun mayor de su modo de hacer más que de lo que llega a conseguir. El concepto de buena lid, no hace referencia a ganar o perder, si no al proceso cualitativo de intervención, esto es lo que importa desde el punto de vista estético.

CAPITULO VII:   Creatividad, autoexpresión y danza.
El significado de creatividad se caracteriza por una referencia a:
-La novedad: aquello nuevo y diferente.
-La relevancia: en referencia al contexto.
- El conflicto: Con respecto a las teorías o formas ya latentes.
-La condición evaluativa: Cuando sea producido algo novedoso esto tiene que evaluarse en base a los cánones preestablecidos.
En referencia a la prioridad del producto frente al proceso es lógica, puesto que la expresión proceso creativo únicamente puede hacerse inteligible con referencia a algo que es posible caracterizar como creativo, es decir, algún producto públicamente evaluado.
En el contexto de la educación, la creatividad debe de abordarse en términos relativos, entendiendo como conductas creativas aquellas producciones que son nuevas en relación a la experiencia anterior del individuo. Puesto que la creaividad aporta libertad, autonomía, autorealización… debe promoverse en las escuelas.  Este no es un don especial de unos pocos elegidos, sino que esta al alcanze de todos. Con esto podemos afirmar que se debería promocionar y desarrollar la creatividad en ciertas actividades del curriculum, como la danza.
La autoexpresión en educación, en lo referido a la creatividad, corresponde al principio de no hacia el niño sino desde el niño, como un equilibrio entre libertad y disciplina. En este sentido la oportunidad de elección es condición necesaria pero para ello es necesario un conocimiento del medio o actividad, favoreciendo asi la libertad para la creatividad y la expresión. Lo que exige la imaginación en danza es la capacidad para ver la posibilidad de la expresión de ideas, talantes y emociones de un modo estético, y la oportunidad de autoexpresión en danza llega tanto a través  de la interpretación como de la composición creativa. En este sentido el papel más importante del profesor, consiste en el establecimiento de un ambiente alentador y estimulante pero estable.
Al enseñar danza resultan de una importancia relevante propiedades formales como: ritmo, simetría… y cualidades expresivas como fuerza, dinamismo…, y desde un modo pedagógico tales conceptos no deberían adquirirse de un modo aislado de la danza sino como parte integrante de su práctica. No es posible valorar la interpretación de una danza de acuerdo con una serie de reglas formuladas de antemano, lo que se requiere es una respuesta personal e imaginativa, que puede involucrar o no criterios preestablecidos. Con lo que el profesor de danza buscara un juicio genuino basado en un punto de vista estéticamente perceptivo e individual.

CAPITULO VIII:   Educación, escolarización y el concepto del movimiento.
Según Arnold el deporte no es educativo en si mismo, sino que para ser lo a de fomentar los valores intrínsecamente valiosos del movimiento, que son:
  • El conocimiento práctico en sentido fuerte (reflexionar sobre las acciones que hacemos).
  • La educación moral
  • La percepción estética (danza…) aquello que creamos nosotros.
Concepto de escolarización: Todo lo que ocurre en una escuela, incluyendo la educación, pero no siendo sinónimo, puesto que mientras que la educación implica la transmisión de algo en si mismo valioso (intrínsecamente valioso), la escolarización supone desarrollar una actividad como medio de alcanzar algo (extrínsecamente valioso).
Concepto de educación: Iniciación de los alumnos en aquellos cometidos de tipo académico y físico, valorados en si mismos y de un modo moralmente defendible, no obstante, la escuela se preocupara por alcanzar otros propósitos (instrucción laboral, mejora de la salud…) atribuyéndoles el término escolarización, y ambos conceptos tienen cabida en el currículo.
Se debe de sustituir el termino E.F por el de movimiento para poder hacerle referencia tanto desde el punto de vista de la educación como de la escolarización, puesto que el lugar del movimiento en el currículum esta tanto en un sitio como en el otro. El concepto del movimiento en el ámbito escolar se corresponde con 3 dimensiones interrelacionadas: Educar…
1.      Acerca del movimiento: En este sentido la educación puede considerarse como una forma racional de indagación, que en las primeras etapas será más sencilla y en secundaria tratara áreas de estudio como la biomecánica… Entonces construir acerca del movimiento puede ser un aspecto analítico, crítico y evaluativo de la educación del movimiento. Estudio teórico del movimiento (sentados), con un carácter intrínsecamente valioso y no participativo.
2.      A través del movimiento: Esta dimensión es óptimamente concebida como instrumental en su propósito, siendo adaptable y flexible, y relacionándose con 2 funciones:
Función ilustrativa: Hace referencia a que los alumnos entiendan mejor lo que han aprendido en las aulas a través de sus cuerpos, desarrollando así el conocimiento de la compresión y reforzando. La E.F. sirve para desarrollar aquello que es intrínsecamente valioso en otras materias, es decir, el movimiento puede ilustrar aspectos que son intrínsecamente valiosos de otras materias.
Función referente: El movimiento, en el ámbito curricular, puede emplearse instrumentalmente a los efectos de los objetivos de la educación  y de la escolarización, dependiendo de la intención del profesor.
Esta dimensión utiliza el movimiento como una herramienta que sirve para aprender otra cosa, utilizando el movimiento de forma instrumental y tratándolo de forma extrínsecamente valiosa. La E.F. también ayuda  a desarrollar, siendo un referente, una herramienta para conseguir y completar aquello estrinsecamente valioso se la escolarización, aspectos importantes del curriculum, extrínsecamente valiosos y transversales.
3.      En el movimiento: El interés corresponde a los valores que son parte inherente de las propias actividades, valiosas en si mismas. Deben considerarse valiosas tanto por los otros como por los participantes. Representa un carácter del movimiento intrínsecamente valioso y participativo.
Los argumentos para la inclusión del movimiento como materia del currículum son; los avances recientes en la articulación del movimiento como campo de estudio, la posibilidad de justificar el movimiento sobre una base instrumental, las actividades del movimiento (deportes y danza…) son una parte importante de nuestra cultura y, es la única área del currículum que se encuentra directamente interesada por aquellas experiencias de desplazamiento.
PUESTA EN COMÚN SOBRE EL CAPITULO 8:
La gran preocupación de Arnold en su libro es responder a la pregunta: ¿porque la educación física es educativa? Para ello habla de lo extrínsecamente valioso (esolarización), o intrínsecamente valioso (educación), y habla de las diferencias.

CAPITULO IX:  Planificación racional por objetivos de currículum en el movimiento.
La atención de este capitulo se centra en los aspectos educativos del currículum o no los utilitarios. Los factores básicos en la planificación racional de currículum son: los valores y propósitos, los contenidos, los métodos y procedimientos y la estimación y evaluación. Y estos se relacionan de una forma cíclica y teniendo en cuenta el contexto en el que se aplica.  Concepto de currículum: Todas aquellas actividades planificadas de una escuela, tanto formales como informales, que se estimulan y emprenden teniendo en cuenta los intereses y el bienestar de los alumnos. Incluirá tanto la educación como la educación (enfoque amplio del contexto).
A la hora de planificar el currículum, hay que tener en cuenta 3 tipos de consideraciones según Lawton:      
  • Aquellas que derivan de la naturaleza del propio conocimiento.
  • La naturaleza del niño para quienes se planifica el curriculum.
  • La situación social
Teniendo en cuenta no solo el numero de actividades sino también el como y el cuando se deben enseñar, así como las razones intrínsecas y extrínsecas de este proceder.
Tratando los objetivos educativos del currículum del movimiento, y haciendo referencia al movimiento desde un punto de vista intrínseco (acerca del), podemos decir que se interesa por: Objetivos contextuales: Están ligados a las reglas de cada actividad.                                                                       Empíricos: ligados a rehuir e interpretar los hechos sobre las A.F.                                                          Informativos: Conocimiento general del movimiento.                                                                                              (Estos objetivos no son participativos).
 Si hacemos referencia a los objetivos (en el), estos serán de un carácter participativo, y explican el porque se deben de seleccionar antes las actividades que los objetivos del currículum:   Objetivos de las destrezas previas: Condiciones necesarias para tomar parte con éxito en una actividad. Están interesados por una forma particular del logro y están relacionados con la finalidad de la actividad de la que forman parte, pudiendo ser medidos.                                                                  Los objetivos contextuales: Son mucho más complejos de prescribir, practicar y medir, puesto que se trata de casos particulares de racionamiento práctico.                                                                           Objetivos expresivos: Difieren de los anteriores, ya que hacen referencia a la capacidad de una persona para mostrarse expresiva de un talante, situación o idea, así como por su capacidad para innovar, ser imaginativa y creativa. Surgen de las actividades que se interesan intrínsecamente por la promoción de tales valores y cualidades, y requieren cierto grado de apertura y de libertad (mimo danza…). (Estos objetivos son participativos. Cada actividad que forma parte de la dimensión participativa del currículum posee objetivos propios, es decir, son valiosas en si mismas).
 La dimensión del movimiento (a través del), hace referencia a un uso instrumental de este (preparación laboral…).

CAPITULO X:  Evaluación del currículum y el rol del profesor.
En la evaluación de la E.F en las escuelas podemos observar 2 críticas:
1.      La confusión a la hora de emplear el término movimiento/E.F, y la no diferencia entre objetivos participativos y no participativos.
2.      Una visión simplista de la evaluación, enfoque científico o conductista.
La evaluación del currículum presupone un profundo conocimiento de los conceptos de escolarización y educación, y hace referencia tanto a lo que se enseña como a la forma en la que se hace. Siendo este un termino más amplio que valoración o medición. El profesor de E.F. debe de desarrollar toda una gama de destrezas evaluativas que van desde formas de medición a aspectos más complejos de observación y procedimientos ilustrativos. La evaluación solo tiene sentido si se tiene en cuenta la estructura lógica interna de la actividad.
Que propósitos decisionales nos lleva a la evaluación: Mejorar el curso (material, métodos…), decisiones sobre los individuos (necesidades, meritos, progresos…) y, la regulación administrativa (juzgar la calidad del sistema escolar, de los profesores…). Los 6 propósitos de la evaluación son:
-  Selección de programa: Lo que se enseña y porque se enseña debería ser siempre materia de supervisión y revisión.
-  Estimación del conocimiento: Lo que se conoce y como se conoce. Entonces el movimiento como una parte del currículum puede estudiarse además de ser ejercitado.
-  Diagnostico y orientación: La evaluación del progreso de un alumno, revelará sus dificultades, pudiendo tomar una decisión al respecto.
-  Motivación: El conocimiento de los resultados puede utilizarse a modo de motivación.
-  Clasificación y cualificación: La evaluación puede utilizarse para clasificar a los alumnos en base a sus capacidades, consiguiendo así un aprendizaje más eficaz. La justificación del empleo de la evaluación para calificar, dependerá de la forma con la que se utilicen los resultados.
-  Eficacia de la enseñanza: La evaluación de los alumnos puede servir como autoevaluación del profesor, llegando este a aprender mucho sobre si mismo y sus métodos docentes.
Hay 2 formas de evaluación según sus propósitos y los tipos de filosofía que encarnan:
-Valoración referida a una norma: Consiste en comparar el logro de un niño con los de los otros, relacionándolos. Esta forma tiene 2 deficiencias; No revelan que conocimiento se ha logrado, rara vez proporcionan un diagnostico adecuado sobre los fallos en el aprendizaje.
-Valoración referida a un criterio: Consiste en estimar el logro de los alumnos en base a un criterio establecido de rendimiento, identificando lo que una persona sabe de la actividad o materia y, permitiendo realizar un diagnostico
La evaluación formativa y sumativa son 2 tipos de evaluación respectivamente legados a la referencia al criterio y a la norma. La formativa es la que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la idea de determinar los puntos débiles y paliarlos, debiendo ser parte de la actividad cuotidiana del profesor. La sumativa no se interesa tanto por el feedback durante el proceso, sino por la eficacia del programa una vez acabado. El profesor complementar ambas formas de evaluación.

Primeramente señalare que el objetivo principal del comentario es realizar una valoración crítica acerca del libro, sin adentrarme en el contenido de forma específica, puesto que para ello he dedicado un resumen de 11 páginas que colgar en mi blog después del examen oral.
Dicho esto pasare a tratar de comentar el libro bajo mi punto de vista. Tengo que reconocer que el libro me ha costado de leer, puesto que es muy denso, sobretodo para personas como yo que no acostumbran a leer mucho.
Por otra parte también es necesario remarcar que la forma en la que el autor enfoca cada idea me parece muy acertada. El citar la opinión de varios estudiosos sobre el tema, y después contrastarlo con su propia opinión me parece algo fantástico, que permite dar a conocer de forma clara y escueta la idea tratada en cuestión, a la vez que permite crear tu propio punto de vista respecto al tema tratado.
Para concluir diré que a pesar de no tener como objetivo principal la docencia en un centro escolar como futuro laboral, creo que las ideas que aquí el autor explicita son de gran interés tanto para la escuela como para otros ámbitos puesto que, como decía Savater, “no es necesario estar en la escuela para enseñar”.  Además la forma de reflexionar de Arnold sobre determinados temas como por ejemplo el deporte y la competición, o el valor intrínseco de las actividades… crean planteamientos en mi que me han incitado a la reflexión sobre ciertas cuestiones que, bajo mi punto de vista, me serán muy útiles, tanto en el contexto en el que me desarrollo ahora como en un futuro próximo.





RESUMEN DEL LIBRO DE DANIEL PENNAC; Mal de escuela. de Daniel Pennac

COMENTARIO
Después de haber leído el libro de Pennac, y haber hecho un resumen de cada capitulo, que colgare en mi blog cuando crea conveniente, me dispongo a redactar un breve comentario en el que pretendo dar a conocer 2 objetivos, el primero es mostrar los sentimientos que este libro a despertado en mi, y el segundo es plantear una serie de temas que se desarrollan en el libro y que me parecen de gran interés para la asignatura en cuestión.
Empezare el comentario diciendo aquello que no me gusta, para posteriormente pasar a tratar todo aquello realmente interesante que el libro a despertado en mi. La única queja que tengo es que no me ha gustado que no tenga en cuenta la cronología de los hechos y salte espaciotemporalmente en los capítulos, y dentro de los mismos.
Pasando a tratarlos aspectos positivos, tengo que reconocer que me siendo muy identificado con los argumentos que retratan la vida escolar del autor: ¿Como pasa Daniel de ser un zoquete a profesor en 10 años? Aquella infancia no fue divertida, por eso lo que quiere es olvidar aquella vergüenza. Además bien sabe que hubiera podido no lograrlo. Cuando los profesores decían a Daniel que nunca llegaría a nada el se lo creía, no comprendía lo que la escuela le enseñaba, ni lo que esperaba de el.
En mi caso, he sido un estudiante medio-bajo los primeros años de mi vida, hasta que llegue a 3º de la E.S.O, ¡suspendo 10 asignaturas!, mis padres me querían llevar a un internado, todo eran malos rollos, en casa, en la escuela… Repito, empiezo a aplicarme, estudio, suspendo menos, me da vergüenza ver como los demás avanzan y yo no…
Conozco a alguien, que toda mi vida le agradeceré la influencia que causo en mi, y llego a final de baxillerato con MATRICULA DE HONOR!!! Mi madre casi que lloraba, no se lo creía…
Esta es la historia de mi cambio, y esta es la de Pennac, “En segundo de baxillerato repitió, y en esta época conoció a su primer amor, que lo motivo a sacarse una licenciatura y el doctorado de letras. Incluso se preparo la oposición para entra en la Escuela Normal Superior, y consiguió una plaza de profesor titular.
¿Creo que es normal que me sienta identificado no? Lo que no comparto es el objetivo de dedicarme a la docencia como profesión, no obstante creo que leer el libro a rejuvenecido en mi una serie de sentimientos muy positivos.
Seguidamente pasare a tratar el segundo apartado del comentario, en el que expondré un serie de frases que creo que incitan a debates de gran interés en el contexto en el que nos desarrollamos en esta asignatura:
ü  Maximilien es el reverso de la medalla del jovencísimo; hay que ser joven, pensar joven y envejecer joven, puesto que la moda es joven.
ü  Frente a los problemas sociales que dificultan la transmisión del saber por parte de los profesores, estos se quejan y piden ayuda, puesto que no lo consideran su trabajo, pero los ministerios se oponen por falta de presupuesto.
ü  No obstante, no se puede comparar las movidas escolares de antaño con este tipo de sucesos (violaciones, palizas…), ¿Qué lugar ocupa hay la educación? ¿la escuela? ¿la lengua?...
ü  El defecto de los profesores es su incapacidad para imaginarse sin saber lo que saben. Les hacen pasar toda clase de exámenes y de oposiciones sobre los conocimientos adquiridos, cuando vuestra primera cualidad debiera ser la aptitud para concebir el estado de quien ignora lo que vosotros sabéis.
Para concluir diré que el libro me ha gustado mucho, y lo argumento sobretodo con el hecho de sentirme identificado con las vivencias de Pennac durante su escolarización, ya que me incita a la reflexión; ¿y si no lo hubiera conseguido? ¿Y si no hubiera elegido…? ¿Qué seria de mí? Simplemente me lo he disfrutado.